La papa es un cultivo competitivo del trigo y arroz en la dieta
alimentaria. es un producto que contiene en 100 gramos; 78 gr. de humedad; 18,5
gr. de almidón y es rico en Potasio (560mg) y vitamina C (20 mg).
GÉNERO: Solanum
FAMILIA: Solanáceas
ESPECIE: Solanum tuberosum Distribución Costa y sierra peruanas. Extendida a todo el mundo.
GÉNERO: Solanum
FAMILIA: Solanáceas
ESPECIE: Solanum tuberosum Distribución Costa y sierra peruanas. Extendida a todo el mundo.
Nombres comunes:
Papa, papa blanca; acshu (quechua); acso, akso, apalu, apharu, cchoke (aymara); catzari, mojaqui, mosaki, tseri (asháninka); curao, kara, kesia (uru); moy papa, patata, pua, quinqui (aguaruna).
Papa, papa blanca; acshu (quechua); acso, akso, apalu, apharu, cchoke (aymara); catzari, mojaqui, mosaki, tseri (asháninka); curao, kara, kesia (uru); moy papa, patata, pua, quinqui (aguaruna).
Condiciones de cultivo:
Las condiciones de cultivo varían de una variedad a otra, pero por lo
general prefiere suelos ricos en humus, sueltos y arenosos. La temperatura
adecuada oscila entre los 10ºC y 25ºC. No soporta temperaturas inferiores a los
0ºC, el daño es extremo a -5ºC. En cuanto a la altura, en el Perú se cultiva
este tubérculo hasta altitudes de 4.200 metros.
Perú es el país que más variedades ofrece, con más de cuatro mil, seguido de Bolivia que tiene aproximadamente el mismo número. La producción mundial anual se estimó en 300 millones de toneladas (para el año 2000), siendo China el mayor productor tras desaparecer la Unión Soviética.
Perú es el país que más variedades ofrece, con más de cuatro mil, seguido de Bolivia que tiene aproximadamente el mismo número. La producción mundial anual se estimó en 300 millones de toneladas (para el año 2000), siendo China el mayor productor tras desaparecer la Unión Soviética.
Variedades de semilla:
En el mundo se cultivan 5000 variedades de papa. En el Perú se encuentran
alrededor de 3000. Las variedades de mayor calidad se producen sobre los 3,000
m.s.n.m. Actualmente contamos con variedades nativas y modernas por su origen,
blancas y no blancas por su color y por el uso son amargas, amarillas e
industriales.
Centro Internacional de la Papa (CIP) Fue fundado en Lima en 1971 y es el mayor centro de investigación científica relacionado con la papa, el camote y otras raíces y tubérculos; así como también, el manejo de los recursos naturales en los Andes y otras áreas de montaña. Creado con el objetivo de obtener el pleno alcance de las capacidades alimenticias de la papa, para beneficiar a los países en vías de desarrollo. Tiene áreas experimentales en Huancayo, en las alturas andinas, y en San Ramón, bosque pluvial del oriente peruano, de pendientes con cobertura, aprovechando de esta manera la variedad geográfica y de climas que posee el Perú.
El CIP tiene otra área
experimental en los Andes, en Quito, Ecuador así como una red de oficinas
regionales y colaboradores alrededor del mundo. A su vez, cuenta con un equipo
de científicos internacionales proveniente de 25 países, que es apoyado por
personal nacional. En su primer año de operación, el CIP fue sostenido por 5
donantes. En la actualidad, el presupuesto está asegurado por la participación
de 40 donantes. Centro Internacional de la Papa (CIP) Fue fundado en Lima en 1971 y es el mayor centro de investigación científica relacionado con la papa, el camote y otras raíces y tubérculos; así como también, el manejo de los recursos naturales en los Andes y otras áreas de montaña. Creado con el objetivo de obtener el pleno alcance de las capacidades alimenticias de la papa, para beneficiar a los países en vías de desarrollo. Tiene áreas experimentales en Huancayo, en las alturas andinas, y en San Ramón, bosque pluvial del oriente peruano, de pendientes con cobertura, aprovechando de esta manera la variedad geográfica y de climas que posee el Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario